El problema de la recepción y la circulación de ideas en América Latina
Buenos Aires, 11, 12 y 13 de noviembre de 2009
Comité Organizador
Carlos Altamirano (UNQ, Argentina), Claudio Batalha (UNICAMP, Brasil), Martín Bergel (UBA/CeDInCI, Argentina), María Elisa Cevasco (USP, Brasil), Laura Fernández Cordero (UBA/CeDInCI, Argentina), Bruno Groppo (CNRS, Francia), Alejandra Mailhe (UNLP, Argentina), Ricardo Melgar Bao (INAH, México), Adriana Petra (UNLP/CeDInCI, Argentina), Mariano Plotkin (IDES, Argentina), Gustavo Sorá (UNC, Argentina), Horacio Tarcus (UBA/CeDInCI, Argentina), Olga Uliánova (Uchile, Chile), Víctor Vich (IEP/PUCP, Perú).
Segunda Circular
Teniendo en cuenta las múltiples consultas y solicitudes, el comité organizador ha decidido prorrogar la fecha de entrega de resúmenes hasta el día 17 de julio de 2009
La historia intelectual de América Latina ha encontrado en el problema de la recepción unos de sus tópicos ineludibles. Podría afirmarse que todo estudio que se proponga iluminar algún aspecto del pensamiento latinoamericano, de sus sistemas de ideas, modelos doctrinarios o experiencias político-intelectuales es, de una u otra manera, un ejercicio de reflexión sobre el momento de la recepción. Los avatares de las ideas emancipatorias y del pensamiento de izquierdas no escapan a esta particularidad de la cultura latinoamericana, desde la lectura y apropiación de los socialistas románticos durante la primera mitad del siglo XIX, pasando por todo el arco de las ideologías modernas como el anarquismo, el socialismo, el sindicalismo y el marxismo, hasta llegar al conjunto de intervenciones que vinieron a poner en cuestión, desde fines de los 60, las certezas teóricas y políticas que otorgaron sentido a buena parte del siglo XX.
El proceso, siempre activo y creativo, mediante el cual un cuerpo de ideas producidas en y para otros contextos es leído, traducido e interpretado, apropiado, usado y discutido, supone siempre un problema teórico, pero fundamentalmente crítico-práctico, como lo han evidenciado las múltiples querellas y debates que han cruzado la historia latinoamericana entre universalistas y criollistas, europeístas y nacionalistas, marxistas y peronistas, entre tanto otros… Así, en el centro del problema de la recepción se ubican las disputas por la identidad y la diferencia, el desencuentro y el descentramiento que marcan el movimiento mediante el cual en el proceso cultural latinoamericano las ideas concebidas en otras latitudes fueron percibidas, no sin cierta fatalidad, como “impracticables y al mismo tiempo indispensables”, para ponerlo en los términos en que lo planteaba Roberto Schwarz en 1973, en un texto que se ha convertido en un clásico de los estudios sobre recepción.
En las últimas décadas, el problema de la recepción ha sido puesto de relieve desde distintos campos disciplinares, constituyéndose progresivamente en un campo o subcampo dentro de la historia intelectual, la que al mismo tiempo se ha diferenciado progresivamente de los estudios clásicos de la historia de las ideas o el pensamiento, al abordar la problemática de la historicidad y renunciar a cualquier afán normativo que pretenda considerar los fenómenos de recepción en términos de traiciones, desvíos, lecturas malas o incorrectas.
La temática de la recepción, sin embargo, remite a una multiplicidad de ámbitos teóricos. Es, podría afirmarse, un espacio interdisciplinar por excelencia desde el momento en que sus preguntas exceden el ámbito de las ideas, los textos y los autores para preocuparse por los mecanismos y los procesos materiales y culturales mediante los cuales aquellos ingresan en un nuevo campo. Atendiendo a ese proceso más general de mediación, es que los estudios sobre recepción se ocupan de:
- los medios (transmisiones orales, como las conferencias; o escritas, como las revistas, periódicos, libros...);
- los sujetos (intelectuales, editores, traductores, libreros; grupos culturales, académicos; partidos políticos, militantes, exiliados, viajeros, migrantes);
- las rutas y las redes intelectuales;
- los discursos en tanto instancias socio-históricas de producción y circulación de sentidos.
En definitiva, se trata de los actores, instituciones y agentes que intervienen en los fenómenos de recepción dentro de específicas condiciones sociales, culturales e históricas. De este modo, en los estudios de recepción y circulación de ideas pueden hacerse presentes desde la teoría de la recepción inaugurada por H. R. Jauss, la hermenéutica y la crítica literaria, pasando por los instrumentos analíticos provistos por la sociología de la cultura, la historia intelectual y cultural, el análisis del discurso, la sociología de la lectura y las prácticas culturales y la historia de los intelectuales, hasta los más recientes enfoques sobre la transculturación y las geopolíticas del conocimiento provenientes de los estudios culturales y poscoloniales.
Los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2009 se realizarán en Buenos Aires las V Jornadas de Historia de las Izquierdas, organizadas por el CeDInCI. Al igual que en las dos ediciones anteriores (realizadas en agosto de 2005 y noviembre de 2007), en esta oportunidad se propone a los investigadores un eje temático general: el problema de la recepción y circulación de ideas en América Latina como un espacio teórico-político denso, abierto y complejo para reflexionar sobre los avatares del pensamiento emancipatorio en el continente y, de un modo más general, sobre la comprensión de los procesos culturales periféricos. Sin embargo, está en el espíritu de esta convocatoria abordar los procesos de recepción y circulación de ideas prestando atención también a los momentos en que la relación entre América Latina y las “metrópolis culturales” cambió de signo y fueron las vanguardias políticas y artísticas del subcontinente las que interpelaron a los intelectuales del otro lado del Atlántico, como fue el caso de las revoluciones del siglo XX, particularmente la cubana y las posteriores experiencias de lucha armada. Por otra parte, se estimula la presentación de trabajos que aborden la circulación de ideas y dispositivos político-intelectuales en el espacio latinoamericano, atendiendo a fenómenos clave como la Reforma Universitaria, para dar un ejemplo emblemático.
El objetivo de las Jornadas es que el problema de la recepción y la circulación de ideas abra un espacio para abordar el fenómeno en sus múltiples dimensiones, convocando para ello a especialistas, investigadores y estudiantes que analicen el tema desde diferentes perspectivas disciplinares o interdisciplinares. Por la misma razón, los trabajos a presentar pueden concentrarse en objetos diversos. La siguiente enumeración de ejes temáticos específicos tiene el propósito de servir como orientación para los investigadores respecto de los alcances de esta edición de las Jornadas y facilitar la ulterior conformación de mesas internamente consistentes, pero no pretende acotar los temas de las presentaciones, sólo limitadas por su adecuación al eje temático general de la convocatoria.
Algunos ejes sugeridos
- problemas teóricos y metodológicos en torno a la circulación internacional de las ideas;- problemas relativos a la recepción de las ideas europeas desde la periferia latinoamericana;- alcances y límites de la perspectiva decolonial;
- los avatares del marxismo en América Latina;
- intelectuales, traductores y editores en la circulación internacional de las ideas;
- el papel de los estudios biográficos y prosopográficos. Las redes intelectuales y su rol en los proceso de recepción y circulación;
- culturas políticas y experiencias partidarias en los procesos de recepción y circulación de ideas;
- la circulación internacional de las ideas y la constitución de campos académicos y disciplinares;
- el otro lado del espejo: la circulación de las ideas latinoamericanas en Europa;
- recepción y circulación de ideas y dispositivos político-intelectuales en el espacio latinoamericano
Presentación de los trabajos
La fecha límite de entrega de resúmenes está prevista para el 17 de julio de 2009, y la fecha límite de entrega de ponencias para el 15 de septiembre de 2009.
En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá constar: Autor/es; Título; Eje temático específico sugerido entre los propuestos (o bien sugerir un nuevo eje); Pertenencia institucional; Dirección postal; Correo electrónico.
Resúmenes: tendrán una extensión de entre 400 y 500 palabras, a espacio y medio, letra Arial 12, en Word. Sobre la base de los resúmenes recibidos, se realizarán tanto una pre-evaluación para la aceptación de las ponencias, como un primer agrupamiento tentativo en mesas, por lo que se sugiere respetar la extensión del resumen y asignar a su redacción la mayor claridad y precisión posibles.
Ponencias: tendrán una extensión máxima de 20 páginas a espacio y medio (incluyendo notas, cuadros, etc.), en hoja tamaño A4, letra Times New Roman 12, con notas al pie en Times New Roman 10 con datos bibliográficos completos (Se solicita especificar si se requiere de soportes audiovisuales para la exposición).
Las mesas se organizarán en función de los trabajos recibidos y aceptados y de los investigadores invitados a participar en las Jornadas. El Comité Organizador ejercerá las funciones de comité evaluador de las presentaciones, o bien designará evaluadores externos cuando lo juzgue necesario, y comunicará a los investigadores cuyos trabajos hayan sido aceptados la mesa, día y horario asignados.
InscripciónInvestigadores locales: $60 (sesenta pesos argentinos).Estudiantes: $30 (treinta pesos argentinos).Investigadores extranjeros: U$S 30 dólares.
Estudiantes extranjeros: U$S 15 dólares.
La inscripción incluye el certificado de asistencia a las Jornadas y programa completo de las misma
No hay comentarios:
Publicar un comentario