jueves, 16 de julio de 2009

Jornadas de Estudios Indígenas y Coloniales

Jornadas de Estudios Indígenas y Coloniales

Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (CEIC)

Unidad de Investigación
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- Universidad Nacional de Jujuy

26, 27 y 28 de noviembre del 2009. S. S. de Jujuy, Jujuy, Argentina

(para mayor información sobre los contenidos de las mesas enviar un mail a nuestra casilla: empleocienciassociales@gmail.com)

2º Circular
Con el auspicio de CONICET

Importante
Se prorroga hasta el día 15 de agosto la entrega de resumenes para las mesas tematicas

Estimados colegas, amigos, estudiantes y profesionales,

Les comunicamos que desde el 26 al 28 de noviembre del 2009, se realizarán las Jornadas de Estudios Indígenas y Coloniales organizadas por el CEIC, con el objetivo de trabajar sobre estas dos grandes líneas temáticas:

v Estudios Coloniales: Modernidad en la Tradición/Tradición en la Modernidad en Argentina y América Latina (siglos XVIII al XX).

v Estudios Indígenas: Dominación y resistencia. Del Período Indígena a la Primera Modernidad (siglos XVIII al XX) en Argentina.
Plazos para la presentación de resúmenes y ponencias

Resúmenes: Fecha tope de envió de resumen: 31 de julio de 2009.
Los resúmenes deben enviarse únicamente a los coordinadores respectivos.

Características de los resúmenes:

Extensión: máximo 350 palabras
Palabras clave: 3 (tres)
Tipo de letra: Times New Roman / Tamaño: 12 puntos
Tipo de archivo: Word / Formato: .doc (compatible con Win XP o anterior)


Ponencias y trabajos: Fecha tope de envió de la ponencia: 15 de septiembre de 2009.
Deben enviarse únicamente a los coordinadores respectivos.

Los coordinadores de cada mesa evaluarán los trabajos que se presenten. Aquellos que sean aceptados, serán publicados electrónicamente, por lo que solicitamos adecuarlos a las siguientes normas:

Extensión: Máximo 25 páginas A 4, incluidos bibliografía, mapas, gráficos, fotografías, etc.
Tipo de Letra: Times New Roman / Tamaño: 12 puntos / Interlineado: 1.5
Tipo de archivo: Word
Formato: .doc (compatible con Win XP o anterior)

Configuración de páginas:
Tamaño de la hoja: A4
Márgenes: Superior: 3 cm.
Inferior: 3 cm.
Izquierdo: 3 cm.
Derecho: 3 cm.

Numerar las páginas.
Citas a pie de página utilizando la herramienta provista por Word para ello (Insertar / nota al pie / usar numeración arábiga)


PRESENTACIÓN DE REVISTAS ACADÉMICAS Y/O LIBROS

Las Jornadas contarán con un espacio reservado para la presentación de libros, revistas académicas u otras producciones vinculadas con la temática general.
Hasta el momento, se ha confirmado la presentación de Revista Telar (http://www.filo.unt.edu.ar/centinti/iiela/revista_telar/revistas/telar6.pdf) de la Universidad Nacional de Tucumán. Dicha presentación estará a cargo de la Dra. María Jesús Benites (UNT-CONICET).
A todos aquellos interesados en realizar alguna presentación les solicitamos tengan a bien comunicarse con la coordinación del evento.


INFORMES E INSCRIPCIÓN


E- Mail de contacto con la coordinación

Dr. Enrique N. Cruz profecruz@yahoo.com.ar
Lic. Carlos Paz: paz_carlos@yahoo.com (guión bajo entre apellido y nombre)

Formas de Pago y Aranceles

Pago en efectivo, en la Secretaría de las Jornadas el día de inicio de las mismas.

Los montos son los siguientes:

*.- Para participantes nacionales y extranjeros

Expositor. $ 90
Asistente $ 40
Estudiante (con libreta) $ 20

La formalización de la Inscripción, mediante su pago, acredita al participante a recibir certificado de su participación en las Jornadas así como las actas con los trabajos presentados, autorizados y aprobados para su publicación.




A los efectos de una mejor organización, solicitamos remitir lo más pronto posible, la siguiente Ficha de Inscripción, y enviar a: paz_carlos@yahoo.con (guión bajo entre apellido y nombre).

Jornadas de Estudios Indígenas y Coloniales
Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (CEIC)
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- Universidad Nacional de Jujuy
26, 27 y 28 de noviembre del 2009
S. S. de Jujuy, Jujuy, Argentina
Con el auspicio de

Se han aprobado para su funcionamiento las siguientes mesas temáticas
Mesa 1. Globalización. Culturas originarias e identidades

Coordinadores:
Alberto Lettieri (FF y LL-UBA / CONICET) albertolettieri@yahoo.com.ar
Rosana Paoloni (UBA-UAI) paolonirosana@uolsinectis.com.ar

Comentaristas: Lic. Ursula Petraroia
Mesa 2. La política de las narraciones de poder. Las Crónicas y desarrollo de la historiografía colonial. Siglos XVII-XVIII.

Coordinadores:
Josefina Guadalupe Cargnel (Fac. Humanidades - UNNE) josefinagcargnel@yahoo.com.ar
Carlos D. Paz (CEIC-UNJu / IEHS-UNCPBA) paz_carlos@yahoo.com (guión bajo entre apellido y nombre) / ychoalay@yahoo.fr
Mesa 3. Los pueblos originarios en Argentina en los siglos XX y XXI: políticas estatales y estrategias subalternas.

Coordinadores:
Claudia Salomón Tarquini (UNLPam / CONICET) claudia_salomon_tarquini@hotmail.com (guión bajo entre nombre y apellidos)
Walter Delrio (UNRN / CONICET) wmdelrio@gmail.com

Mesa 4: Actores y escenarios. Indígenas y medio ambiente, siglos XVIII-XX.

Coordinadores:
Marcelino Irianni (IEHS-UNCPBA/CONICET) marcelino_iriani@yahoo.com.ar
Cintia N. Rosso (UBA/ANPCyT) cintia_rosso@yahoo.com.ar
Mesa 5: Nuevos aportes para pensar las condiciones relacionales en el ámbito regional andino desde la reciprocidad y la redistribución. Siglos XVI-XIX.

Coordinadores:
Fabián Arias CEHIR-ISHIR-CONICET, U. N. del Comahue ariasfabian@yahoo.com
Gabriela Sica ISHIR-UNIHR- CONICET, U. N. de Jujuy gsica@arnet.com.ar
Mesa 6: Representaciones del Sujeto Colonial y su des-colonización en la literatura del NOA.

Coordinadores:
Lucas A. Perassi (UNJu) lucasperassi@gmail.com
Herminia Terrón de Bellomo (FHyCS-UNJu) herminia@bellomogroup.com.ar
Mesa 7: “Resignificación de la realidad a partir del lenguaje de las comunidades indígenas evangelizadas” (Siglos XVII-XIX).

Coordinadores:
Celia Laura Sampedro (UN de La Plata / Facultad de Comunicación Social y Periodismo) eramirezdr@yahoo.com.ar
Natalia Aguerre (UN de La Plata / Facultad de Comunicación Social y Periodismo obsrh@yahoo.com
Mesa 8: Procesos Socioculturales y Sistemas Simbólicos.

Coordinadores:
Karen Avenburg (UBA - CONICET) karenavenburg@hotmail.com
Bárbara Martínez (UBA - CONICET) bmartinez@filo.uba.ar
Yanina Mennelli (UNR - CONICET) yaninamennelli@hotmail.com
Adil Podhajcer (UBA) adilpo@yahoo.com.ar
Mesa 9: Identidad, representaciones y resistencias en las sociedades americanas, siglos XVIII a XXI.

Coordinadores:
Carmen Susana Cantera (UN La Pampa) cantera@cpenet.com.ar
Silvia Teresa Vermeulen (UNLa Pampa) silviateresavermeulen@gmail.com / iamerica@fchst.unlpam.edu.ar
Mesa 10: Impacto de las prácticas académicas en Ciencias Sociales sobre comunidades indígenas.

Coordinadores:
Graciela Rodríguez (UNR / Facultad de Humanidades y Artes, CIUNR, CEIA) grarod@hotmail.com
Marcela Valdata (UNR / Facultad de Humanidades y Artes, CIUNR, CEIA) mivaldata@hotmail.com
Sofía Fernández (UNR / Facultad de Humanidades y Artes, CIUNR, CEIA)
Mesa 11: La escritura en el Nuevo Mundo: Sujetos y representaciones.

Coordinadores:
María Jesús Benítes (Instituto interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos UNT – CONICET) mjbenites@hotmail.com
José Alberto Barisone (FFyLL-UBA / Universidad Católica Argentina) jabarisone@hotmail.com
Mesa 12. Proyectos, avances de investigación, seminarios y experiencias de trabajo innovadoras en Ciencias Sociales

Coordinadores:
David Mareno (Colegio de Profesores de Historia de la Provincia de Jujuy)

Enrique N. Cruz (CEIC-UNJu / CONICET) profecruz@yahoo.com.ar

No hay comentarios: